jueves, 11 de enero de 2007

Pensamiento único y revistas académicas

Humacao Puerto Rico. Febrero 2005. Simposio de revistas literarias y académicas

Me alegra estar en una universidad opulenta. Para los que trabajamos en un recinto del "cuartomundo" es una experiencia agradable. Va a ser difícil superar a los que me han precedido. Eso no quiere decir que no venga con el trabajo escrito. Aquí lo pueden ver y está hecho con toda la intención de aburrirlos.

Por lo pronto he llegado antes que EL Cuervo, así que he subvertido a Noe, perdonen mis alusiones bíblicas. Algo que debe ser importante. Veamos, el otro día una compañera de la facultad me llamó para mostrarme en la pantalla de su computadora un afiche de Amnistía Internacional que decía así:

"vamos a clavar los ojos más allá de la infamia para adivinar otro mundo posible"(Eduardo Galeano)

Y Habermas ha dicho que " La colonización del mundo de vida de la universidad por el sistema" acabará con la universidad.

Teniendo en cuenta estas dos citas voy a exponer mi tesis, de la que soy responsable en toda su breve extensión, que es la siguiente: Las revistas académicas deben ser una brecha contra el pensamiento único.

Ya se que la palabra contra no está de moda, lo concedo. Diré entonces que las revistas académicas deben afirmar la diversidad, la singularidad cultural de cada unidad individual y colectiva y el ethos universitario que consiste en el desinterés, el comunitarismo, el universalismo y el escepticismo sistemático.

Dicho esto prosigamos

El termino Pensamiento Único fue acuñado por Ignacio Ramonet que es director del periódico Le monde Diplomatique y profesor de Teoría de la Comunicación Audiovisual en la Universidad de París VII, en un artículo publicado en el 95, que aparece en la edición española del 1996, y al que tenemos que referirnos necesariamente.
Según Ramonet el Pensamiento único es una ideología, que afirma ser natural pues se fundamenta en las relaciones materiales, exclusiva, no hay otras relaciones mas que las propuestas, y, por tanto incuestionable, e inevitable.

Los puntos fundamentales de esta ideología que quiero distinguir son:

1. Hegemonía absoluta de la economía sobre el resto de las relaciones sociales.

2 El mercado es la mano invisible capaz de corregir cualquier tipo de disfunción social.

3.Importancia absoluta de la competitividad.

Como dice Máximo Sandín en su artículo ¿Pensamiento único o ausencia de pensamiento?, " El pensamiento único, asumido, al parecer como único modelo social posible por los dirigentes del "sistema" ha consagrado al "mercado" como el único agente de regulación social, lo que ha conducido a dejar el destino de la Humanidad al albur de la mano invisible del mercado de Adam Smith, un concepto basado en un análisis de la realidad mezquinamente simplista (o simplistamente mezquino) en el que los verdaderos productores de la riqueza son considerados algo menos que materias primas."

A esto hemos de añadir la ideologización del terror, no por la caída de las torres gemelas, sino por la política terrorista de la reacción imperial con su operación "justicia infinita" y las respuestas suicidas de sus mas aventajados discípulos, criados al amparo de las operaciones encubiertas y el asesinato clandestino y selectivo de los opositores de los estados hegemónicos. ( Covert action, The Roots of Terrorism, by Ellen Ray and William H Schapp. Ocean Press, Melbourne 2003).

El terror es la nueva arma de intervención, la nueva justificación del pensamiento único contra la diversidad cultural, y la guerra permanente como solución constante.

Pero no quiero quedarme en la oscuridad, antes de proseguir.

Algunas victorias y propuestas de luchas concretas en nuestra América, y otras partes del mundo, muestran un rechazo consistente de la ideología del Pensamiento Único y sus ejércitos. Uruguay, Brasil, Venezuela, la lucha de los trabajadores de Bolivia y del Ecuador, la insurrección social Argentina y la militancia del Foro Social Mundial son ejemplos formidables de modelos alternos de convivencia y de afirmación de la diversidad cultural en la que los verdaderos productores/as de la riqueza afirman su valor y se niegan a ser reducidos a algo menos que "recursos humanos".

Aunque estoy convencido de que la relación dialéctica de la realidad no permite apuntar a causas únicas y singulares, me atengo a la tesis de que la vida determina la conciencia y que las ideas hegemónicas son las de la clase hegemónica, con todas las distinciones de Poulantzas.

Si hemos llegado a esta situación no ha sido solamente por las teorías sucesivas, desde el positivismo, el liberalismo clásico de Smith and Company, el Darwinismo social y cultural, la escuela de los economistas de la Universidad de Chicago, sino por las prácticas desarrolladas en las relaciones de producción que se reflejan en todas ellas.

Pero no podemos olvidar el hecho, amordazado por los medios y la intelectualidad oficial, de que no solo existen las relaciones de producción dominantes, sino también las no dominantes, que tienen su expresión en las practicas culturales y en la vida de la conciencia como agente poético. De manera que la afirmación de la identidad individual y cultural ha pasado a primera página como necesidad urgente de ser y como resistencia al pensamiento único.

¿Como se inocula el pensamiento único en las universidades? Para esbozar una sintomatología y aventurar una solución me referiré fundamentalmente a la investigación de Isabel Licha titulada La investigación y las universidades latinoamericanas en el umbral del siglo XXI: Los desafíos de la globalización. Editado en México por la Unión de Universidades de América Latina en el 1996.

Centraré el análisis en algunos datos del capitulo IV, llamado La erosión del ethos académico.

Antes veamos la nueva perspectiva de la relación Pensamiento Unico y academia.

La ya famosa relación entre la academia y la industria, también presentada como relación entre la Universidad y la comunidad tiene sus bandos. "Los defensores dicen básicamente que la universidad tiene una cuota de responsabilidad en la construcción del bienestar económico de la nación, y que los conflictos de intereses que puedan surgir debe ser resueltos de alguna manera. Los adversarios consideran que es un error insistir en este tipo de vinculación entre academia e industria y en el logro de resultados tangibles económicos, porque pueden poner en peligro la investigación básica y socavar los fines y propósitos mas genuinos de las universidades."

El Ethos académico, entendido como las normas y valores que rigen la investigación académica y que se expresan tanto en la búsqueda de la verdad como en el conocimiento concebido como patrimonio colectivo de la Humanidad, se transforma en la propuesta del pensamiento único en la búsqueda interesada de resultados y en el conocimiento como propiedad privada. Es decir LA MERCANTILIZACION DEL CONOCIMIENTO.

LA FAMOSA PROPIEDAD INTELECTUAL DEL PRIMER MUNDO CON SU OFICINA DE PATENTES DE CORSARIO (OMC y subgéneros piratas) versus LA CARENCIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL DEL RESTO.

Esta capitalización del conocimiento recorre tres fases:

1. Asegurar el conocimiento como propiedad privada, mediante el mecanismo de patentes de los resultados de la investigación, hasta de segmentos del genoma humano!. Todo el asunto de las semillas etc.

2. Creación de mecanismos que aumentan el valor del conocimiento asegurado. Mercadeo. Licencias. Derechos de autor.

3. Incrementar el valor del conocimiento, mediante la orientación comercial.

La aceptación de los investigadores y las universidades de estos criterios de mercado choca frontalmente con los valores fundamentales de la academia que son: El Desinterés (búsqueda de la verdad) y el Comunitarismo (carácter público y comunitario del conocimiento) El Universalismo y el Escepticismo Organizado.

La comercialización del conocimiento, que persigue la obtención de ganancias ( y no dejo de preguntarme ¿ Cuantas son suficientes? ) conduce a las universidades a cambiar los fines y prioridades de la investigación .

Los propósitos de la industria y la academia son distintos. No aceptar estas diferencias tiene consecuencias graves para la investigación, las universidades y la sociedad cada vez más heterogénea.

Este maridaje comercial entre la industria y las universidades dominado por el criterio mercantil (siento que me asalta una inquietud prostibularia desprovista de placer) está gestando organismos híbridos y cuasi-corporativos, que aun se llaman universidades, según los analistas, Bob Derek, Shirley Williams y otros citados por Isabel Licha en la pagina 165 op.c.

Se trata de aquello que Habermas llama "la colonización del mundo de vida de la universidad por el sistema" en el que los símbolos universitarios de la producción del conocimiento son sustituidos por los símbolos del mercado y las universidades en instituciones empresariales, con la consiguiente transformación de la educación superior.

Podría objetarse que estoy hablando de las ciencias duras.¿ y las Humanidades?

Según Jean Brink en Centres and Institutes in the Humanities: Investing in the Past an Future, de la publicación Innovative Models for University Research. Amsterdam. Las carreras humanísticas están rediseñando sus curriculum para enfatizar el carácter practico de algunas materias para brindar conocimiento más de mercado ( comerciable) y preservar al mismo tiempo el ámbito de los programas.

Ejemplos: escritura técnica, además de la creativa. Lenguas extrajeras para empresas internacionales. Historia pública para las empresas que desean crear archivos y reemplazo de la filosofía clásica por la ética ( bioética, profesiones, ambiental. ¡Soy profesor de ambas!) y legislación empresarial, la práctica de la filosofía más que la historia de las ideas. Más Platón menos Prozac. etc.

Los Humanistas comienzan a verse mas como científicos sociales que como Humanistas, con el cambio consiguiente de sus destrezas. De manera que la preservación, interpretación y evaluación del conocimiento ya no son tan respetadas sobre todo en las áreas intraducibles en términos prácticos como la historia la literatura y las lenguas.

Este proceso genera en la academia un conflicto de agendas y misiones en las universidades en la medida en que para conseguir financiamiento deben someterse a las directrices fijadas por las entidades financiantes.

Ante la invasión persuasiva del criterio mercantilista de la universidad nos debemos preguntar ¿ En qué tipo de institución se busca convertir a la universidad? Para una parte muy significativa de la comunidad académica no cabe duda que los roles de la universidad no tienen que ver con la visión mercantil del pensamiento único y su afán de resolver problemas a corto plazo, sino una visión amplia y cultural convocada a contribuir primariamente a las necesidades de la sociedad a largo plazo.

Este es el ámbito en que están las revistas académicas. El ámbito de la precariedad presupuestaria y la exigencia de productividad.

¿Que presupuestos tenemos? Tal vez las revistas estrella, por su longevidad y peso histórico no puedan quejarse mucho, pero y las revistas planeta y planetoides? ¿Cuán seriamente se tienen en cuenta como aportación cultural necesaria a la diversidad cultural? ¿Está la universidad convencida de su oficio cultural y de la necesidad de la diversidad?

Las revistas académicas deben ser primordialmente una muestra de la diversidad cultural frente al pensamiento único, precisamente porque deben ser los vehículos de resistencia al pensamiento único. Además no se nos debe hacer difícil porque hemos sobrevivido en la precariedad, a pesar del amor.

José Manuel Maldonado Beltrán

Humacao Puerto Rico. Febrero 2005. Simposio de revistas literarias y académicas.

No hay comentarios: