sábado, 24 de noviembre de 2007

Aun de noche

Todo esto sucedió porque Carmen
regresa de una semana de ausencia



No puedes irte

dejar la casa
poblada de rumores
pasillos asombrados
por tu ausencia

no dejan de hablar
las ventanas
con la noche

los perros
confunden
las tardes
y el amanecer

perdidos
en los pasos
que dejaste
resonando
en el jardín

no puedo vivir
en la casa
habitada
por la multitud
de tus días

aunque vuelva
el sol
a tu regreso

Aguadilla 17 noviembre

Años de lucha sindical

con los poetas
Vicente Rodríguez Nietzsche
y Marcos Reyes Dávila en Perú


En Perú

Directiva de la Confederación
de Asociaciones de Profesores Universitarios
CONAPU
con Alicia Zarate y los trabajadores anarquistas
en el hospital El Borda de Buenos Aires
Carmen Cordero, ceramista

y marida del autor,

en el Viejo San Juan

de Puerto Rico


La poeta María Sanchez
en Santorini. Grecia
(es mi prima)

Feria del libro
Santo Domingo

Canal de Panamá

miércoles, 14 de noviembre de 2007


Campaña de solidaridad con Cuba en Rep. Dominicana

X congreso de Filosofía Latinoamericana
en Santa Clara Cuba. Estudiantes Venezolanas y Colombianas
Hilda Gerrero, del grito de los excluidos

Con Horacio Cerutti en Coro. Venzuela

Anamaría Mayol,Carlos Roberto, Etna Iris Rivera, Flor Pagan, Olga Marta Pérez. X Festival de poesía de La Habana
Con Alberto Martínez. poeta puertorriqueño
Con Ernesto Cardenal. Festival de poesía de La Habana
En Machu Pichu con Marcos Reyes Davila
poeta puertorriqueño entrañable.

con Ana Inés Larre Borges.
escitora y amiga Uruguaya
Cierre del X Festival de Poesia de La Habana en la Plaza vieja.

Alina Luz y Chloé Georas,
escritoras puertorriqueñas
en la Feria del Libro de Santo Domingo
Otra biografía que escribir contigo

Tu sombra obviamente
tiene otra
en mi guarida

dondequiera que vaya
encenderá hogueras
para que me encuentres

marcará con palabras
los caminos

y tu nombre

para no perderme
en las encrucijadas

y llegar a ser
cada día el inicio
de otra biografía
que escribir contigo.
Filosofía primera

No debemos hurgar
las entrañas
de las cosas
cual si fueran
sólidos solitarios

qué podría ser
un árbol
sin el viento.
Al Sur

Alguien dijo
ferozmente
a mi oído

¡Se libre!

desde entonces
mi brújula apunta
al Sur
Porvenir

Un día podremos
contar
lo que fuimos

la nube no cruza su sombra

entonces
sólo quedará el sol
y el alma
del viento

necesidad

Llenar de palabras
el nido de mis manos

arrojarlas al aire
para que pueblen
el mundo
de razones y de abrazos

ser trino fruto
y agua del abismo

cada metáfora
una mañana
que cierre las ventanas
de la noche

habitar el silencio
de desiertos

cada palabra
un abordaje
del corazón

y mecerme
en su lujuria.

Para saber de ti

Para saber de ti

Habría que ocultarse
en la mirada
refugiarse en las palabras

dejarse solo
en la arista del silencio

oír llegar la noche
detrás de los párpados

entonces

retornar al temblor
de las huellas
y la memoria

salir al sol
ciego de amor

en una pequeña
isla sin fronteras

y amanecer

lunes, 15 de enero de 2007

Amanece en el Tigris

Como árbol perdido
en el bosque
me anida la tristeza
y abaten atardeceres
de luces rumorosas
al compás
de la asombrada mirada
de incontados
en las rutas de Babilonia
ni siquiera las noches
de neón se ocupan
de ocultar la vida
de los muertos
amanece mañana
en el Tigris
sin una queja
escribe el viento
en la arena
el alfabeto
de la muerte
a la hora precisa
de la sangre
en esta llaga
del mundo
y no se disipa
la niebla
la sangre es un caudal
de sueños
y sigue derramada
en los cuatro costados
del mundo
5 de agosto 2005

jueves, 11 de enero de 2007

Por una Ética Ácrata : Del Dominio a la concertación

V Congreso Latinoamericano de las Humanidades

"Humanidades: La ética en el inicio del siglo XXI"

Septiembre de 2001

Granada. Nicaragua

Por una Ética Ácrata : Del Dominio a la concertación

No me gustaría leer una conferencia mas quisiera iniciar una conversación para lograr plantear algunos asuntos, algunas interrogantes y también porque no algunas propuestas. Es posible que todos y todas estamos un poco infectados por ese virus dulzón de la desilusión elegante que no amenaza nuestro bienestar de organizadores de ideas.

No cae del todo mal una afirmación como la de Luis Fernández-Castañeda que en la presentación del libro de La Caverna de alguien tan esperanzado como Saramago dijo: "¿Quién en su sano juicio se atrevería hoy a proponer otra religión, otra filosofía, otra política?" Y en nuestro caso podemos añadir, ¿otra ética?

Podemos recordar además las palabras de Nietzsche sobre la verdad en sentido extramoral, cuando dice que "las verdades son ilusiones de las cuales se ha olvidado que son metáforas que paulatinamente pierden su utilidad y su fuerza, monedas que pierden el troquelado y ya no pueden ser consideradas más como metal, no como tales monedas".

¿Será tal vez la ética una de esas monedas que ha perdido su troquelado en la situación totalizante del neoimperialismo liberal?

Bueno ya desde ahora podemos recurrir a una respuesta de un liberal ilustrado, brillante y famoso como Alain Touraine que en su libro ¿Podremos vivir juntos?, la discusión pendiente: El destino del hombre en la aldea global, dice que "El tiempo de las pasiones políticas ha terminado. Se anuncia un periodo que está dominado por las pasiones éticas" y prosigue mas adelante: " se elevan nuevas voces que hablan con emoción y pasión de los crímenes contra la humanidad, de la diversidad amenazada por la homogeneización cultural, de la exclusión social agravada por un sistema económico que rechaza todo control político".

No es el momento de polemizar con Touraine, pero si creo necesario puntualizar dos asuntos:

Primero, las pasiones éticas siempre han estado presentes: El deseo de Libertad, el forcejeo por la Igualdad, la alegría de la Solidaridad y el esfuerzo Autogestionario, nunca se ausentaron de la vida humana de los dominados y menos de la práctica y la vida ácrata. Han sido las relaciones de dominio de los dominantes de todo cuño las que las silenciaron.

Segundo, el sistema económico no rechaza el poder político, sino que controla el poder político. El estado no ha retrocedido, ni disminuido, ni disuelto su poder, es que lo ha puesto al servicio de las fuerzas económicas y sus teorías mágicas del mercado.

Claro lo que pasa es que las voces de los que vivieron y viven sus pasiones, éticas han sido sistemáticamente criminalizadas por los usufructuarios del poder. Pero parece que se les han acabado las consignas y la única que aun queda, "la seguridad nacional" no se la cree nadie, y por eso el florecimiento de las pasiones éticas, frente al dominio sin máscara y el estado nacional entregado al FMI y al Banco Mundial de los banqueros. Nuestra América hierve de pasiones éticas. Basta solo con recordar con Alfredo Mofat, profesor de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo en Buenos Aires que: "Las culturas de los Andes tienen fuertes estructuras familiares y comunitarias, mas de la mitad de la economía boliviana pasa por autogestión, por las empresas familiares, nunca puede ser globalizada, porque está afuera del sistema de los gobiernos entregadores, es autogestión alternativa, es decir que se paran sobre sus propios pies, no dependen de lejanos imperialismos". Las voces siempre han estado ahí, acalladas por la sordera impuesta del dominio.

Y es que la ética, no la concibo como se enseña en los centros oficiales de educación oficial, sinónima de la moral. La moral es el conjunto de creencias y costumbres particulares que conducen a lo bueno y lo malo para vivir en la comunidad. En algunos tiempos y lugares era moral el sacrificio de las vírgenes y dar de comer a los dioses, e inmoral lo contrario. La moral se trata aun de "ese saber que tenemos sin haberlo buscado", según García Llorente (Lecciones Preliminares de Filosofía) . Mientras que la ética es una propuesta, es un sentarse a diseñar una manera de vivir que merezca la pena, es decir que merezca y aliente el esfuerzo de vivir. Por eso desde

Sócrates hasta hoy la ética ha tratado, como dice con algún acierto Foucault, de "ciertas técnicas del yo" "que permiten a los individuos efectuar, por cuenta propia, o con la ayuda de otros, cierto número de operaciones sobre su cuerpo y alma (sic), pensamientos, conducta, o cualquier forma de ser, obteniendo así una transformación de sí mismos con el fin de alcanzar cierto estado de felicidad, pureza, sabiduría o inmortalidad" (Tecnologías del yo. p.48). Así Aristóteles y Platón, en su ética, proponen como modelo a los mejores. Epicuro propone como vivir de la manera menos inconveniente. Los estoicos como ser amos de si, ya que otro es el dueño. Spinoza admite que vivimos coaccionados por el consenso. Otros hacen utilidad de la felicidad. Marx tiene claras las clases de modelos y los modelos de clase, pero sigue el dominio que paradójicamente libera. En todos queda la relación de dominio. Solapada, silenciada una veces, y denunciada otras. Mientras, la praxis social, la moral, las instituciones, apuntalan y refuerzan la relación de dominio, sacralizando la autoridad, despojando a los individuos de su libertad y acumulando el poder en otras instancias que culminan en el Estado. Así hemos llegado a pensar, porque nos lo han enseñado, y nos constriñen por todas partes y hasta nos quitan la vida, que no se puede vivir sin este dominio, sin esta sumisión a los poderes de la autoridad, única capaz de imponer el orden de la vida.

Esto demuestra que la puntualización de Foucault de la ética como "ciertas técnicas del yo" implica que la ética está imbricada en un proyecto colectivo que exige y da sentido a esas ciertas técnicas y al yo que las practica. Este proyecto colectivo, se encuentra traspasado por la relación de dominio, ejemplarizada en las nociones de autoridad, jerarquía y orden, que a su vez enmarcan toda posibilidad ética. No hay propuesta posible de bienestar que pueda prescindir de este marco y aspire a ser real. Con lo cual también queda definida la realidad como la manera de hacer y de ser que supone el dominio como condición de posibilidad de las relaciones sociales, que dicho sea de paso también son naturales. Tal y como nos enseña oportunamente la etología, prima hermana de la ética, según han dicho algunos ilustres científicos últimamente.

La trayectoria del dominio es larga y sinuosa, desde el imperium, por el sumun bonum, la voluntad general, el espíritu absoluto, la vanguardia iluminada, las dictaduras de bayonetas, a las democraduras de los mísiles. Se trata de toda una epopeya de la relación de dominio y el mantenimiento del orden.

Claro este mantenimiento del orden, por mucho tiempo, se mostraba como la oposición al cambio, como la defensa de lo heredado y establecido con la garantía del tiempo pasado. De ahí las etiquetas de conservadores y liberales. De derecha y de izquierda, que han dejado oficialmente de tener sentido pues solo existe el centro, aunque no se dice de qué.

Hoy nos encontramos en medio de una resemantización de las relaciones sociales en la que la terminología de la estabilidad y la permanencia sinónimas del orden y el bienestar ha sido reemplazada por la semántica de la globalización que ofrece el paradigma semántico de la flexibilidad-apertura-liberación. Con lo que parece haber desaparecido la relación de dominio como condición de posibilidad de las relaciones sociales.

Ahora se nos dice que el cambio es la norma constante de las relaciones materiales de producción de consumo, semánticas, emocionales de la urdimbre humana. Por eso hasta las instancias de control social urgen al individuo a mejorar su situación económica, política y hasta axiológica, para mejorar su vida y, el progreso, esa noción cargada de resonancias utópicas, se ha identificado con el cambio técnico inevitable. La palabra dominio no aparece por ningún lado, pero se sabe que el cambio que se impulsa es el que no altera las relaciones de poder establecidas en la trama social que aseguran la permanencia de las relaciones de dominio económico, político, del conocimiento y configuración del mundo cultural y del pensamiento.

Solo voy a mostrar un ejemplo de la falsedad y perversidad de esta resemantización a la que se han apuntado todos los polític@s globalizados del planeta. La liberación del mercado es la liberación del dinero y como los derechos son una función de la propiedad, mas que de la persona, entonces solo los propietari@s tiene derechos. Claro esto implica que la única obligación es cumplir con el contrato y los derechos de propiedad de otros, lo que libera a los propietari@s de toda obligación con aquell@s que no lo son. Además se silencia el hecho incuestionable de que los contratos entre poderosos y débiles son excepcionalmente igualitarios y que estos, al igual que la propiedad, tienden a incrementar el dominio y la desigualdad. De manera que con la liberación del mercado se afianza el sistema que institucionaliza la pobreza, que se distingue precisamente por las imposibilidades de liberación que conlleva. Veo bastante difícil que se pueda retorcer más el significado de Liberación.

En consecuencia los que se oponen a la liberación de los mercados, la flexibilidad laboral, y la apertura de las reglamentaciones, son tachados de conservadores, rémora política y con mentalidad del viejo orden, que no quieren compartir con los menos afortunados las bondades del nuevo orden. Ya se sabe que "el lenguaje es un vehículo del pensamiento. Si falsificas el lenguaje, falsificas el pensamiento" Noam Chomsky (Iniciativa socialista # 51 1999) mientras, la otra realidad sigue su curso. Y la otra realidad es nada menos que la homogeneización del pensamiento y de la vida. En los treinta últimos años de globalización del capital y devaluación del trabajo, hemos sido sometidos a un proceso de unidimensionalidad del pensamiento y de la vida, como había dicho Marcuse, que incluye el empobrecimiento y explotación progresiva física y mental. Este es el verdadero proceso mientras se habla de respeto a la heterogeneidad y a las diferencias culturales. L@s Zapatistas lo han demostrado ampliamente. Como también se ha demostrado ampliamente que el proceso de globalización, es decir las relaciones neoimperiales de dominio, está acompañada de la solidarización de los dominados. Ahí están todos los movimientos libertarios al frente de la denuncia del secuestro de los países por las organizaciones mundiales, que no son electas por los pueblos a los que somete y condicionan el ejercicio de la democracia a sus políticas económicas. Son precisamente todos estos grupos y movimientos libertarios internacionales, nacionales, regionales, ecológicos, feministas, contraculturales, comunitarios, vecinales y de barrio, en todos los continentes, los que están construyendo un paradigma de liberación frente a lo que ha llamado acertadamente el filósofo cubano Gilberto Valdés "sistema de dominación múltiple"[i] del capitalismo global.

Podemos traer a colación las exigencias del movimiento ¡Tutti Bianche! o "¡Ya Basta!, frente a la globalización del capital. Estos proponen: La ciudadanía global y por tanto la eliminación de todo control sobre libertad de movimiento en el mundo. Un sueldo básico universal que reemplace los programas de beneficencia estatal y desempleo y libre acceso a las nuevas tecnologías, para poner un límite a los derechos de propiedad intelectual que acapara el capital de los países capitalistas.

Ante este panorama actual, que estoy seguro podemos ampliar en nuestra conversación, pues también estoy seguro que hay muchas personas aquí que saben mas que yo en estos asuntos, es que voy a plantear la necesidad de una ética ácrata, para poder superar el dominio y construir una vida humana satisfactoria. No voy a tratar de dilucidar propuestas filosóficas, es decir lo que han propuesto algunos filósofos, acerca de la realidad y otros asuntos de la ontología, aunque si debe dejar claros mis supuestos.

Lo haré brevemente con la ayuda de un pensador socialista llamado Enrique tierno Galván y su libro titulado la Realidad como resultado[ii].

Partimos de que la :

"1.La realidad es un resultado.

2. La realidad humana es un resultado. Se trata de una construcción social.

3. Todo lo humano es cultura. La cultura es la coactualidad de lo que la especie ha hecho.

4. Podemos decir que desde que ciertos animales comenzaron a actuar desde resultados, surgió el ser humano."

5. La naturalización de los resultados, es un resultado de la instauración de la relación de dominio. El dominio aparece como natural de manera que dominantes y dominados creen en ella. Así queda establecido el dominio en los códigos legales, en la literatura, la filosofía el arte y la política. Es una expresión conocida esa de: "Siempre ha sido así", cuando debería decirse: "A partir de tal momento comenzó a ser así" o "desde tal fecha comenzó a ser así".

6. La dominación se oculta y descubre en la metáfora de la jerarquización vertical de la realidad que puede ser reducida a lo Alto y lo bajo, Arriba y abajo, a los que se une lo Bueno y lo malo. Esta metáfora configura el discurso social, la moral, y el pensamiento individual. Así el orden social queda reducido a esta relación vertical l@s de arriba y l@s de abajo

6. De manera que la pirámide social, resultado del dominio que asegura unas vidas privilegiadas a unos poc@s y serias dificultades a la mayoría, aparece como un resultado de la naturaleza y no de la acción humana.

7. El anarquismo se puede definir como: "La filosofía social que afirma que la libertad y la igualdad plenas, ejercidas en un marco de solidaridad, son condiciones indispensables para el desarrollo de la vida humana individual y colectiva."

8. En consecuencia ética el pensamiento ácrata afirma que tod@s tenemos derecho al Bienestar.

9. El bienestar es siempre el bienestar común, de tod@s.

10.El bienestar define la libertad y la moral.

11. La ausencia de bienestar condiciona la libertad.

12. La relación de dominio condiciona la libertad y por tanto el bienestar.

13. La liberación es por tanto un proceso de consecución de bienestar

14.La relación de dominio implanta como natural, por su larga duración e institucionalización, el bienestar de unos a costa de otros.

15.La relación de dominio jerárquico, sacraliza la autoridad y la hace objeto de veneración y la convierte en un fetiche.

16. Las instituciones fueron creadas para proporcionar cierta seguridad al bienestar. Por tanto son medios y no fines. Pero las instituciones jerárquicas se han convertido en un medio de dominio de la autoridad, condicionando la libertad y el bienestar.

17 La participación directa de las personas en las instituciones y en los procesos que los afectan conduce a la democratización de las instituciones

18. La organización ácrata de las instituciones garantiza la libertad y el bienestar de las personas mediante la autogestión.

19. La ética ácrata propone que la libertad, la igualdad y la solidaridad, conducen al bienestar que se concibe como" el hecho de vivir con y al lado del otro y no encima de él"(Sub.Marcos).

Creo que estas proposiciones que presento para ser discutidas responden a lo propuesto por Noam Chomsky, cuando en sus conversaciones con Foucault sobre la Naturaleza Humana afirma que "tenemos dos asuntos que atender: Uno, es crear una visión de una sociedad futura justa. Es decir crear una teoría social humanista basada si es posible en un concepto firme de la naturaleza humana. La otra es comprender claramente la naturaleza del poder, la opresión, el terror y la destrucción en nuestra sociedad. Esto incluye todas las instituciones, fundamentalmente las instituciones económicas, comerciales y financieras, y muy en particular en este momento, las grandes corporaciones multinacionales"

Así pues una ética ácrata está fundamentada en la condición social de la naturaleza humana que en la coactualidad de la cultura como "red de conversaciones" (Maturana) exige el diálogo permanente ( Apel, Habermas) en la búsqueda de la liberación de la relación de dominio, que impide la realización de su condición social. La ética ácrata parte pues de la afirmación de la naturaleza relacional de vida. Vivir la vida como relación exige reciprocidad, complementariedad, diferencia y diálogo permanente. La subordinación a uno de los términos de la relación produce necesariamente un conflicto en la realidad al imponerle una manera de ser contra natura.

En este contexto la verdad viene a ser el acuerdo el que llegamos según la información que tenemos, y no la adecuación a una realidad transida por la relación de dominio.

Tal vez también por esto el pensamiento ácrata ha sido desterrado de la academia como algo imposible, más que por ser utópico, ya que la misma academia tiene una parte ideológica muy importante en el sistema de dominación múltiple, y el pensamiento ácrata deja al descubierto su función subordinadora.

Para terminar voy a citar con las palabras de la anarquista uruguaya Luce Fabri, que en los Encuentros Anarquistas celebrados en Uruguay en el 1997, y recogidos en la revista Alter, nos dijo:

"Creo que hay que apuntar a todo lo que nos acerca a los demás, tratando de ser, dentro de la sociedad que queremos cambiar, un factor fermental y creativo, constituyendo, dentro de un mundo cada vez más violento y sombrío, focos, por pequeños que sean, de ajenidad al poder y a al explotación, focos de esa libertad de conciencia que ninguna opresión puede destruir, y que sirven de puntos de referencia. Nuestra acción en la sociedad es desde adentro y desde abajo y se desarrolla no sólo en el movimiento anarquista organizado, sino también, con las limitaciones del caso, en los distintos aspectos dela vida, a través de una participación en sentido libertario en todas las actividades positivas que ofrezcan perspectivas de desenvolvimiento no autoritario: en los lugares de trabajo, familia, en las actividades recreativas y culturales, aplicando en ellas, así como en lo económico, cuando sea posible, autogestión. En cuanto a las actividades específicas del movimiento libertario, ya sabemos que se estructuran por lo menos en las intenciones y sobre la base federalista, con un criterio horizontal y acéntrico, al nivel de base municipal, nacional e internacional.

Esta organización flexible, en la que nadie prevalece y cada uno vale por si mismo, tiene como fuerza de cohesión la ética de la libertad, es decir, la ética de la responsabilidad, la ética del que no necesita que nadie lo vigile y domine para cumplir con lo que su misma conciencia le señale como deber."

José Manuel Maldonado Beltrán.

Catedrático. Departamento de Humanidades

Universidad de Puerto Rico en Aguadilla




[i] Gilberto Valdés Gutiérrez, El paradigma emancipatorio en América Latina :Opciones en controversia. Benemérita Universidad de Puebla. Puebla. México 1999.

[ii] Enrique Tierno Galván, La Realidad como resultado. Ediciones La Torre. Universidad de Puerto Rico. Río Piedras 1966.

Por qué el terrorismo y la guerra

Foro en la UPR en Aguadilla

25 de octubre de 2001

Voy a comenzar con una anécdota, que es parte de un articulo de la revista Norteamérica In These Times del 29 de octubre del 2001, titulado Where have all the liberals gone? O ¿ ¿ Dónde están los liberales? Escrito por Annete Fuentes. Alli se nos narra el hecho de que en la votación del 14 de septiembre en el congreso sobre la resolución 64 que autoriza el uso de la fuerza militar al presidente solo hubo un voto en contra y 421 representantes y 98 senadores a favor. Cuando la representante Barbara Lee de Okland California, emitió su voto expuso su razones de la siguiente manera "Tiene que haber alguien entre nosotros que diga vamos a darnos unos momentos para pensar esto bien de manera que veamos todas la implicaciones de la resolución y comprendamos mejor todas sus consecuencias" Esta era la voz de la razón que ahora tiene una guardia personal por la cantidad de amenazas recibidas.

Sin embargo no hubo ningún problema cuando después de la matanza de Columbine school, lo primero que se hizo fue investigar porque habia sucedido, para evitar que volviera suceder. No pidieron la muerte de nadie. Ni se inventaron leyes para conseguir a alguien vivo o muerto. Ni amenazaron a los que exigieron que se investigaran las causas.

Es muy interesante además, que el número siguiente de esa misma publicación tiene el siguiente titular en la portada" Bombas y mantequilla". Ya sabemos a que se refiere.

Una vez descubrimos que alguien piensa ya podemos decir que todo no esta perdido.

Aun podemos razonar y esperar que también seamos razonables.

Ahora bien el pedir que seamos razonables supone que estamos informados acerca de lo que vamos a hablar. Puede que ustedes no estén muy informados y por eso vienen a oír lo que vamos a decir, con la esperanza de conseguir mas información. Ya ustedes saben que sin información no puede haber verdad, puede haber muchas otras cosas, pero verdad no.

Por eso es que consideramos el derecho a la información como uno de los más importantes en la vida democrática.

Pero independientemente de la información que podamos conseguir aquí, acaso no deberíamos preguntarnos: ¿ qué sé realmente de los países en conflicto? ¿ Sé algo de su situación geográfica? ¿ cuánto sé de su geografía humana y política? ¿ De qué, cómo y desde cuando viven? ¿ Que es eso que llaman el Islam? ¿Cuánto sé de su cultura? ¿ En que se basan mis opiniones si no puedo responder afirmativamente a estas y otras preguntas?

Hago esto porque tod@s somos universitarios en este salón y ninguno de nosotros tiene excusas para estar desinformado o ni siquiera hacerse alguna de estas o parecidas preguntas. No existe el derecho a la desinformación como tampoco hay derecho a la ignorancia.

Otro asunto que hay que dejar claro es que cada uno de nosotros parte un punto de vista que considera correcto y/o verdadero y que sirve para ordenar y comprender la información que recibe.

Como filósofo parto del principio que afirma que la realidad es un resultado y que por tanto todo acontecimiento o hecho o dato de la realidad tiene un proceso anterior que explica su aparición y su ser. No hay acontecimiento, ni realidad, por generación espontánea, o como también se dice caído del cielo o porque sí.

De manera que lo que vamos a hacer es desentrañar el proceso que genera, el acontecimiento del 11 de septiembre. Es decir vamos a ver las entrañas del proceso de manera que deje de parecernos extraño y así lo comprendamos. Creo que a eso apunta el título que escogieron l@s organizador@s de esta actividad ( Aso. Esto de Huma) al preguntar ¿por qué el terrorismo, por qué la guerra?

Pero antes creo que hay que hacer una advertencia y una llamada a la sensibilidad. ¿ Por qué este acontecimiento nos preocupa y nos parece tan atroz? Por su proximidad? Por la enormidad de los edificios? Por el número de victimas? Por su espectacularidad? Porque es el país con el ejercito mas poderoso del mundo? Por sus consecuencias? Porque son USA?

Hago esta pregunta porque en la guerra del golfo murieron 130mil civiles iraquíes, además de los 500,000 soldados de un ejercito de campesinos, descrito con descarada falsedad, por Bush padre y por los medios noticiosos, como el segundo más poderoso del mundo. En aquella ocasión los norteamericanos hicieron fiesta y nadie se asombró como cuando nos dijeron que lo hicieron los palestinos, en vez de decir algunos palestinos, que fue lo que nos mostraron en la TV.

Más aun la ex secretaria de estado Madeline Albright, dijo en la televisión nacional Norteamérica, o como dice la CNN la televisión mundial, que la muerte de 500 mil niños iraquíes a consecuencia de las sanciones económicas contra el gobierno de Irak había sido una decisión muy difícil pero "considerando todos los aspectos, pensamos que el precio valió la pena".

¿Nos duele la violencia homicida contra las personas inocentes o solo contra algunas personas inocentes?

Si su respuesta es lo segundo tiene mucho que explicar y va a ser muy difícil su posición y más difícil aun el explicar por qué usted no debe ser atacado homicidamente por nadie. A menos que su explicación sea que usted ya mató a los que querían matarlo. Claro que tiene el inconveniente que usted también queda definido como homicida. Pero es posible que esto no le preocupe.

Hechas estas aclaraciones pasemos a desentrañar el asunto en dos fases. Primero definir que es terrorismo y segundo mostrar los acontecimientos conocidos que preceden al 11 de septiembre. A modo de conclusión podemos hacer una evaluación de los acontecimientos después del 11 de septiembre bajo el título de justicia infinita.

La definición de terrorismo, según documentos oficiales citados por Chomsky y el gobierno norteamericano es " el uso calculado de la violencia o amenaza de violencia para lograr objetivos políticos, religiosos o ideológicos. Esto es realizado mediante la intimidación, la coerción o la inculcación del miedo".

Lo interesante de esta definición es que incluye a todos los estados del mundo sin excepción alguna, ya todos tiene gran sistemas de fuerza, ejércitos, policía tribunales cárceles, en los que se utiliza la violencia o su amenaza para disuadir a los que no están de acuerdo con ciertos valores políticos como la seguridad, la paz, la propiedad o la justicia u hasta el honor de la autoridad del estado. De manera que todo estado es genéricamente terrorista.

Ahora bien algunos países occidentales han extendido y determinado su concepto de terrorismo en torno a dos principios legitima torios: que sea un estado el que ejerza la violencia y además que sea un estado democrático o pretenda en función de esa misma violencia llegar a serlo. Esto, claro esta excluye explícitamente a cualquier grupo, clase o individuo dentro del propio estado y a cualquier estado cuyo gobierno no tenga la estructura formal de las democracias capitalistas.

El mundo queda dividido entre estado libres que representan el orden establecido y cuya alianza con la muerte se llamaría en todos los casos legitima defensa o guerra justa y el resto de estados o grupos no estatales cuya alianza con la muerte siempre se llamaría represión, agresión, invasión, revolución, terrorismo o abuso de poder.

Pero para ser mas preciso, en el momento actual la diferencia entre violencia legitima y terrorismo será la que determine los USA y sus aliados a través de sus poderosas cadenas de información, CNN,NBC.ABL,CBS y FOX, autoerigidos en juez y policía internacional.

En realidad el único criterio con pretensiones de validez universal para el uso de la violencia es el que impone una serie de condiciones concretas a su ejercicio, tal y como han sido discutidas internacionalmente. Primero no ser utilizada sino en defensa de los derechos humanos básicos o del territorio, cuando se han agotado todas las alternativas pacíficas para resolver el conflicto. Debe ser proporcionada a la agresión sufridas. Se hace de un modo controlado con arreglo al derecho internacional y minimiza los daños de quien la padece, excluyendo a personas desarmadas e inocentes.

La política exterior de los USA ha utilizado la violencia fuera de las condiciones que podrían hacerla legitima lo que lo define como un Estado terrorista. ( Un solo ejemplo Nicaragua, corte internacional).

En realidad la coalición terrorista mas grande del mundo es la federación CIA, FBI, MI5, MI6, KGB, MOSAD, CESID etc, todas ellas compuestas y dirigidas, como dijo Frances Sonor Saunders por personas que leían a Dante y fueron Yale y reclutaron nazis, manipularon elecciones democráticas proporcionaron LSD a inocentes, abrieron correos a miles ciudadan@s, derrocaron gobiernos.

Estos elementos y federación terrorista esta presidida por los USA. De manera que según los estudios de Chomsky, colocan al gobierno de los USA en el número uno de la lista de gobiernos terroistas del mundo. Basta con recordarles que entre 1824 y 1994 LOS Usa invadieron 73 países en América Latina, algunos de ellos varias veces, el ultimo un país enorme y de un ejercito desmesurado llamado Granada.

Pensamiento único y revistas académicas

Humacao Puerto Rico. Febrero 2005. Simposio de revistas literarias y académicas

Me alegra estar en una universidad opulenta. Para los que trabajamos en un recinto del "cuartomundo" es una experiencia agradable. Va a ser difícil superar a los que me han precedido. Eso no quiere decir que no venga con el trabajo escrito. Aquí lo pueden ver y está hecho con toda la intención de aburrirlos.

Por lo pronto he llegado antes que EL Cuervo, así que he subvertido a Noe, perdonen mis alusiones bíblicas. Algo que debe ser importante. Veamos, el otro día una compañera de la facultad me llamó para mostrarme en la pantalla de su computadora un afiche de Amnistía Internacional que decía así:

"vamos a clavar los ojos más allá de la infamia para adivinar otro mundo posible"(Eduardo Galeano)

Y Habermas ha dicho que " La colonización del mundo de vida de la universidad por el sistema" acabará con la universidad.

Teniendo en cuenta estas dos citas voy a exponer mi tesis, de la que soy responsable en toda su breve extensión, que es la siguiente: Las revistas académicas deben ser una brecha contra el pensamiento único.

Ya se que la palabra contra no está de moda, lo concedo. Diré entonces que las revistas académicas deben afirmar la diversidad, la singularidad cultural de cada unidad individual y colectiva y el ethos universitario que consiste en el desinterés, el comunitarismo, el universalismo y el escepticismo sistemático.

Dicho esto prosigamos

El termino Pensamiento Único fue acuñado por Ignacio Ramonet que es director del periódico Le monde Diplomatique y profesor de Teoría de la Comunicación Audiovisual en la Universidad de París VII, en un artículo publicado en el 95, que aparece en la edición española del 1996, y al que tenemos que referirnos necesariamente.
Según Ramonet el Pensamiento único es una ideología, que afirma ser natural pues se fundamenta en las relaciones materiales, exclusiva, no hay otras relaciones mas que las propuestas, y, por tanto incuestionable, e inevitable.

Los puntos fundamentales de esta ideología que quiero distinguir son:

1. Hegemonía absoluta de la economía sobre el resto de las relaciones sociales.

2 El mercado es la mano invisible capaz de corregir cualquier tipo de disfunción social.

3.Importancia absoluta de la competitividad.

Como dice Máximo Sandín en su artículo ¿Pensamiento único o ausencia de pensamiento?, " El pensamiento único, asumido, al parecer como único modelo social posible por los dirigentes del "sistema" ha consagrado al "mercado" como el único agente de regulación social, lo que ha conducido a dejar el destino de la Humanidad al albur de la mano invisible del mercado de Adam Smith, un concepto basado en un análisis de la realidad mezquinamente simplista (o simplistamente mezquino) en el que los verdaderos productores de la riqueza son considerados algo menos que materias primas."

A esto hemos de añadir la ideologización del terror, no por la caída de las torres gemelas, sino por la política terrorista de la reacción imperial con su operación "justicia infinita" y las respuestas suicidas de sus mas aventajados discípulos, criados al amparo de las operaciones encubiertas y el asesinato clandestino y selectivo de los opositores de los estados hegemónicos. ( Covert action, The Roots of Terrorism, by Ellen Ray and William H Schapp. Ocean Press, Melbourne 2003).

El terror es la nueva arma de intervención, la nueva justificación del pensamiento único contra la diversidad cultural, y la guerra permanente como solución constante.

Pero no quiero quedarme en la oscuridad, antes de proseguir.

Algunas victorias y propuestas de luchas concretas en nuestra América, y otras partes del mundo, muestran un rechazo consistente de la ideología del Pensamiento Único y sus ejércitos. Uruguay, Brasil, Venezuela, la lucha de los trabajadores de Bolivia y del Ecuador, la insurrección social Argentina y la militancia del Foro Social Mundial son ejemplos formidables de modelos alternos de convivencia y de afirmación de la diversidad cultural en la que los verdaderos productores/as de la riqueza afirman su valor y se niegan a ser reducidos a algo menos que "recursos humanos".

Aunque estoy convencido de que la relación dialéctica de la realidad no permite apuntar a causas únicas y singulares, me atengo a la tesis de que la vida determina la conciencia y que las ideas hegemónicas son las de la clase hegemónica, con todas las distinciones de Poulantzas.

Si hemos llegado a esta situación no ha sido solamente por las teorías sucesivas, desde el positivismo, el liberalismo clásico de Smith and Company, el Darwinismo social y cultural, la escuela de los economistas de la Universidad de Chicago, sino por las prácticas desarrolladas en las relaciones de producción que se reflejan en todas ellas.

Pero no podemos olvidar el hecho, amordazado por los medios y la intelectualidad oficial, de que no solo existen las relaciones de producción dominantes, sino también las no dominantes, que tienen su expresión en las practicas culturales y en la vida de la conciencia como agente poético. De manera que la afirmación de la identidad individual y cultural ha pasado a primera página como necesidad urgente de ser y como resistencia al pensamiento único.

¿Como se inocula el pensamiento único en las universidades? Para esbozar una sintomatología y aventurar una solución me referiré fundamentalmente a la investigación de Isabel Licha titulada La investigación y las universidades latinoamericanas en el umbral del siglo XXI: Los desafíos de la globalización. Editado en México por la Unión de Universidades de América Latina en el 1996.

Centraré el análisis en algunos datos del capitulo IV, llamado La erosión del ethos académico.

Antes veamos la nueva perspectiva de la relación Pensamiento Unico y academia.

La ya famosa relación entre la academia y la industria, también presentada como relación entre la Universidad y la comunidad tiene sus bandos. "Los defensores dicen básicamente que la universidad tiene una cuota de responsabilidad en la construcción del bienestar económico de la nación, y que los conflictos de intereses que puedan surgir debe ser resueltos de alguna manera. Los adversarios consideran que es un error insistir en este tipo de vinculación entre academia e industria y en el logro de resultados tangibles económicos, porque pueden poner en peligro la investigación básica y socavar los fines y propósitos mas genuinos de las universidades."

El Ethos académico, entendido como las normas y valores que rigen la investigación académica y que se expresan tanto en la búsqueda de la verdad como en el conocimiento concebido como patrimonio colectivo de la Humanidad, se transforma en la propuesta del pensamiento único en la búsqueda interesada de resultados y en el conocimiento como propiedad privada. Es decir LA MERCANTILIZACION DEL CONOCIMIENTO.

LA FAMOSA PROPIEDAD INTELECTUAL DEL PRIMER MUNDO CON SU OFICINA DE PATENTES DE CORSARIO (OMC y subgéneros piratas) versus LA CARENCIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL DEL RESTO.

Esta capitalización del conocimiento recorre tres fases:

1. Asegurar el conocimiento como propiedad privada, mediante el mecanismo de patentes de los resultados de la investigación, hasta de segmentos del genoma humano!. Todo el asunto de las semillas etc.

2. Creación de mecanismos que aumentan el valor del conocimiento asegurado. Mercadeo. Licencias. Derechos de autor.

3. Incrementar el valor del conocimiento, mediante la orientación comercial.

La aceptación de los investigadores y las universidades de estos criterios de mercado choca frontalmente con los valores fundamentales de la academia que son: El Desinterés (búsqueda de la verdad) y el Comunitarismo (carácter público y comunitario del conocimiento) El Universalismo y el Escepticismo Organizado.

La comercialización del conocimiento, que persigue la obtención de ganancias ( y no dejo de preguntarme ¿ Cuantas son suficientes? ) conduce a las universidades a cambiar los fines y prioridades de la investigación .

Los propósitos de la industria y la academia son distintos. No aceptar estas diferencias tiene consecuencias graves para la investigación, las universidades y la sociedad cada vez más heterogénea.

Este maridaje comercial entre la industria y las universidades dominado por el criterio mercantil (siento que me asalta una inquietud prostibularia desprovista de placer) está gestando organismos híbridos y cuasi-corporativos, que aun se llaman universidades, según los analistas, Bob Derek, Shirley Williams y otros citados por Isabel Licha en la pagina 165 op.c.

Se trata de aquello que Habermas llama "la colonización del mundo de vida de la universidad por el sistema" en el que los símbolos universitarios de la producción del conocimiento son sustituidos por los símbolos del mercado y las universidades en instituciones empresariales, con la consiguiente transformación de la educación superior.

Podría objetarse que estoy hablando de las ciencias duras.¿ y las Humanidades?

Según Jean Brink en Centres and Institutes in the Humanities: Investing in the Past an Future, de la publicación Innovative Models for University Research. Amsterdam. Las carreras humanísticas están rediseñando sus curriculum para enfatizar el carácter practico de algunas materias para brindar conocimiento más de mercado ( comerciable) y preservar al mismo tiempo el ámbito de los programas.

Ejemplos: escritura técnica, además de la creativa. Lenguas extrajeras para empresas internacionales. Historia pública para las empresas que desean crear archivos y reemplazo de la filosofía clásica por la ética ( bioética, profesiones, ambiental. ¡Soy profesor de ambas!) y legislación empresarial, la práctica de la filosofía más que la historia de las ideas. Más Platón menos Prozac. etc.

Los Humanistas comienzan a verse mas como científicos sociales que como Humanistas, con el cambio consiguiente de sus destrezas. De manera que la preservación, interpretación y evaluación del conocimiento ya no son tan respetadas sobre todo en las áreas intraducibles en términos prácticos como la historia la literatura y las lenguas.

Este proceso genera en la academia un conflicto de agendas y misiones en las universidades en la medida en que para conseguir financiamiento deben someterse a las directrices fijadas por las entidades financiantes.

Ante la invasión persuasiva del criterio mercantilista de la universidad nos debemos preguntar ¿ En qué tipo de institución se busca convertir a la universidad? Para una parte muy significativa de la comunidad académica no cabe duda que los roles de la universidad no tienen que ver con la visión mercantil del pensamiento único y su afán de resolver problemas a corto plazo, sino una visión amplia y cultural convocada a contribuir primariamente a las necesidades de la sociedad a largo plazo.

Este es el ámbito en que están las revistas académicas. El ámbito de la precariedad presupuestaria y la exigencia de productividad.

¿Que presupuestos tenemos? Tal vez las revistas estrella, por su longevidad y peso histórico no puedan quejarse mucho, pero y las revistas planeta y planetoides? ¿Cuán seriamente se tienen en cuenta como aportación cultural necesaria a la diversidad cultural? ¿Está la universidad convencida de su oficio cultural y de la necesidad de la diversidad?

Las revistas académicas deben ser primordialmente una muestra de la diversidad cultural frente al pensamiento único, precisamente porque deben ser los vehículos de resistencia al pensamiento único. Además no se nos debe hacer difícil porque hemos sobrevivido en la precariedad, a pesar del amor.

José Manuel Maldonado Beltrán

Humacao Puerto Rico. Febrero 2005. Simposio de revistas literarias y académicas.